Pitching con propósito: cómo llegar a la bandeja de prioridad

Como periodista que estudia relaciones públicas, a menudo siento que llevo una doble vida; algunos días me encuentro entregando un comunicado de prensa de cuatro páginas para una clase y, más tarde, revisando otro comunicado en la redacción para una noticia de último momento.

Con frecuencia, los profesionales de relaciones públicas y los periodistas no comprenden lo crucial que puede ser una relación simbiótica —y esta desconexión puede darse de ambos lados. Para ayudarte a prepararte para tus relaciones entre RR. PP. y periodistas, aquí comparto algunos consejos que he aprendido en mis clases y también desde mi experiencia personal como editora en jefe del periódico universitario.

Piensa como periodista

¿Has leído las noticias últimamente? Son tiempos ocupados para el estudiante de periodismo que se sienta a tu lado en clase. Y ese futuro periodista al que le enviarás con desesperación tu propuesta también estará muy ocupado. Según el estudio State of Journalism 2025 de Muck Rack, el 55% de los periodistas recibe más de cinco propuestas de RR. PP. por día.

Mi consejo para evitar terminar en su lista de bloqueados: prepárate, personaliza y revisa toda tu comunicación.

No envíes una propuesta a cada periodista de tu lista de contactos; considera el tamaño de la audiencia potencial de la historia y distribuye tu mensaje en consecuencia. Investiga quién es el periodista: piensa cómo habrá sido su día, cuál es su relación con su público e incluso revisa sus redes sociales para entender mejor su personalidad.

Una vez que reúnas suficiente información sobre cómo abordar a ese periodista, empieza a pensar cómo captar su atención con personalización y atención al detalle.

Si estás promocionando una nueva crema de lujo, quizá no deberías contactar al periodista que cubre la escena musical alternativa. Según Muck Rack, el 86% de los periodistas ignora una propuesta si no es relevante para su área de cobertura, así que personaliza tu pitch.

Por último, revisa tu mensaje para asegurarte de que sea claro, conciso y sin errores ortográficos o gramaticales. No entierres la noticia en el segundo párrafo: ve al grano.

Como se mencionó antes, los periodistas están ocupados y a menudo buscan cualquier motivo para pasar a la siguiente propuesta, incluidos errores evidentes en la línea de asunto.

Ahora que tu correo no terminó en la papelera (¡felicitaciones!), veamos algunos detalles sobre cómo destacar como profesional de RR. PP. creando una propuesta irresistible.

La propuesta perfecta

Hay muchos trucos para crear el “pitch perfecto”, pero existen algunos elementos clave que la mayoría de los periodistas consideran ideales y que aumentan las posibilidades de obtener una respuesta.

Además de acercarte al periodista de manera directa y personalizada, también debes facilitarle el trabajo. Esto puede implicar dividir el mensaje en párrafos breves, usar viñetas y omitir información de contexto innecesaria.

Algunos consejos que he aprendido y que me han ayudado a mejorar mis propuestas:

  • Elimina la primera oración y verifica si aún tiene sentido.
  • Borra cualquier frase de cortesía inicial (adiós al “Espero que este correo te encuentre bien”).
  • Guarda cualquier referencia personal relevante para un “P. D.” al final del correo.
  • Evita redactar propuestas con tono demasiado publicitario.
  • Incluye enlaces a información de contexto o contactos útiles para el periodista desde el principio.

Al hacerlo, te beneficias tú y también el periodista, dándole a tu propuesta la mejor oportunidad de ser reconocida por su verdadero valor. Y si quieres profundizar en los datos sobre qué buscan los periodistas, aquí van algunos hallazgos del estudio State of Journalism 2025 de Muck Rack1:

  • El 62% de los periodistas prefiere recibir propuestas por correo electrónico individual.
  • El 50% no tiene preferencia por el día, pero de los que sí, el 18% prefiere los lunes.
  • El 78% quiere recibir propuestas antes del mediodía.
  • El 69% prefiere mensajes de menos de 200 palabras (o tres párrafos).
  • El 50% considera ideal un solo seguimiento, y el 51% prefiere que se realice entre 3 y 7 días después.

A la luz de estos datos, se puede decir que una propuesta ideal es breve, personalizada, enviada antes del mediodía un lunes y seguida unos días después.

En definitiva, te encontrarás con muchos tipos de periodistas con diferentes preferencias, pero si logras ponerte en su lugar y preparas, personalizas y revisas, tendrás muchas más probabilidades de llegar a su bandeja de prioridad.

Hacer networking como estudiante

Aunque todavía no tengas una lista de medios ni un producto para promocionar, reconocer la importancia de construir relaciones con periodistas y otros profesionales de RR. PP. puede ser clave para tu éxito en el campo.

Muchos estudiantes de RR. PP., como yo, sienten gran interés por el periodismo, y a menudo muchos periodistas también sienten curiosidad por las relaciones públicas. El mundo de la comunicación y los medios está profundamente entrelazado, y nunca sabes quién podrá ayudarte más adelante en tu carrera.

Por eso, cuando asistas a eventos de networking —ya sean organizados por PRSSA u otras organizaciones del campus—, seguramente te cruzarás con periodistas dispuestos a compartir sus consejos o experiencias. Y te recomiendo: escucha.

Busca crear relaciones con periodistas, ya sea en línea o en eventos presenciales, y descubre qué los motiva. Perfecciona tus habilidades como comunicador con este rol profesional clave y te sentirás mucho más seguro cuando llegue el momento de enviar tu propuesta.

Aún mejor: si encuentras periodistas con intereses similares o que trabajen en un área relacionada, podrás presentarles tus ideas directamente y obtener una respuesta inmediata.

Tu red de contactos está en tus manos. Mi consejo: dale al periodista tu atención y escucha activa; eso podría fortalecer tus habilidades de presentación en el futuro.

Delaney Joyce es estudiante de último año en la Universidad Estatal de California, Sacramento, donde estudia Relaciones Públicas y Comunicación. Actualmente forma parte del Subcomité de Publicaciones y se desempeña como Editora en Jefe del periódico estudiantil The State Hornet. Con una profunda pasión por contar historias, Delaney busca seguir desarrollando sus habilidades de escritura y medios para fortalecer a su comunidad. En su tiempo libre disfruta de fotografiar bandas locales, jugar videojuegos y escribir en su diario.

  1. https://muckrack.com/research/the-state-of-journalism ↩︎

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *