Si no lo entiendes, no es para tí — y de eso se trata.
📸 Spotify
Viviendo en Miami, suelo decir: si no hablas español, te estás perdiendo la mitad de la experiencia.
Pero lo contrario también es cierto: si vives en EE. UU. y no hablás inglés, probablemente te estés perdiendo incluso más de la mitad. Sin embargo, esta no es una publicación sobre aprender idiomas.
Se trata de aprender a conectar.
Cuanto más profundizas en la comunicación, más entiendes que ser bilingüe no se trata solo del idioma. Se trata de comprender el contexto, el tono y, sobre todo: la cultura.
Ahí es donde sucede la verdadera conexión.
🌍 El Bilingüismo es inteligencia cultural
Para ser realmente bilingüe, hay que entender la cosmovisión detrás de las palabras.
Cualquiera puede memorizar vocabulario. Pero comunicarse eficazmente en otro idioma requiere saber:
Las palabras solo funcionan cuando se reciben con la intención con la que se envían. Eso significa que hay que conocer a la audiencia a un nivel cultural.
Y esta comprensión cultural como base de la comunicación no aplica solo en lo internacional, también en cómo nos comunicamos entre generaciones.
🧬 El code-switching entre generaciones
En los últimos años, he dedicado tiempo intencionalmente a compartir con personas 10 años más jóvenes y 10 o más años mayores que yo, incluyendo Gen Z, Millennials y Gen X. He descubierto que cada grupo habla un idioma distinto.
Y no solo en términos de jerga, sino en:
He visto a Gen Z utilizar abreviaturas al escribir que hacen que mi cerebro millennial se detenga. He escuchado a Gen X describir las redes sociales de una forma que parece de otro siglo.
Es fascinante. Pero, más importante aún, es poderoso de comprender.
Porque cuando no logramos hacer code-switching o adaptarnos, perdemos influencia.
Y en comunicación, ese es el objetivo principal: influir en la percepción sobre determinados temas.
🧠 ¿Por qué es importante saberlo?
Como estratega, he aprendido esto: si tu mensaje no habla el “idioma” natural de tu audiencia, no llega.
Ese idioma no es solo español o inglés. Es el tono, el ritmo y los códigos culturales que hacen que alguien se sienta visto y comprendido.
Desde la psicología, la mayor parte de la comunicación se procesa a través de lo que se llama Sistema 1 — el cerebro automático, emocional. No el racional y analítico.
Si tus palabras no coinciden rápido e intuitivamente con el sistema interno de alguien, rebotan en lugar de penetrar.
Entonces, ¿qué hacen los grandes comunicadores?
✅ 5 formas de aplicar el “pensamiento bilingüe” en tu estrategia de comunicación
🧩 En resumen
Ser bilingüe no es solo dominar otra lengua. Es desarrollar la habilidad de la empatía cultural y la adaptabilidad.
Ya sea que cambies entre inglés y español, entre Gen Z y Gen X, o entre tonos formales e informales, todo se reduce a entender a las personas y encontrarlas en donde están.
Si trabajas en comunicación, marketing, educación o liderazgo, esto no es un “plus”.
Es esencial.
No subestimes el poder de ser bilingüe: en el idioma, en la cultura y en la conexión.
P. D. Duolingo no me pagó por este artículo, pero sus foros de comunidad son un gran lugar para empezar a comprender la cultura detrás de un idioma — si ese es tu objetivo.
Michelle Penalver es estratega de comunicación bilingüe y estudiante de la maestría en Global Strategic Communications en FIU. Ayuda a las marcas a conectar con audiencias diversas mediante estrategias culturalmente inteligentes, perspectiva intergeneracional y storytelling basado en el lenguaje, el comportamiento y la conexión humana.